domingo, 27 de septiembre de 2015
FRACTALES
FRACTALES
Un conjunto u objeto es considerado fractal cuando su tamaño se hace
arbitrariamente mayor a medida que la escala del instrumento de medida
disminuye.
Hay muchos objetos ordinarios que, debido a su estructura o
comportamiento, son considerados fractales naturales, aunque no los
reconozcamos. Las nubes, las montañas, las costas, los árboles y los ríos son
fractales naturales aunque finitos ergo no ideales; no así como los fractales
matemáticos que gozan de infinidad y son ideales.
Modelos infinitos comprimidos de alguna manera en un espacio finito
Bellísimos y fascinantes diseños de estructura y complejidad infinita.
Propiedades de los fractales:
Dimensión no entera.
Como se mostrará en el apartado siguiente la dimensión de un fractal no
es un número entero sino un número generalmente irracional.
Compleja estructura a cualquier escala.
Los fractales muestran estructuras muy complejas independientemente de
la escala a la cual lo observemos.
Infinitud.
Se consideran infinitos ya que a medida que aumentamos la precisión del
instrumento de medición observamos que el fractal aumenta en longitud o
perímetro.
Autosimilitud en algunos casos.
Existen fractales plenamente autosimilares de manera que el todo está
formado por pequeños fragmentos parecidos al todo.
Normalmente un fractal se construye mediante una fórmula o función que
se va iterando un número arbitrario de veces. Aunque otra forma de lograrlo es
mediante la aplicación de técnicas de recursividad. Con estos dos métodos es
como solemos conseguir la autosimilitud de los fractales, ya que aplicamos la
misma función a diferentes niveles.
Tan importante es la elección de la formula como la elección del método
de coloreado de los resultados. En relación a esto, existen multitud de
técnicas de coloreado como pueden ser:
Coloreado mediante el algoritmo de tiempo de escape.
Coloreado por convergencia a soluciones de una ecuación.
Cualquier otro que puedas imaginar.
Fractal de Newton
El fractal de Newton es una curiosa creación basado en la aplicación del
método de Newton para la resolución de sistemas de ecuaciones no lineales. El
algoritmo es eficiente para encontrar aproximaciones de los ceros o raíces de
una función real. También puede ser usado para encontrar el máximo o mínimo de
una función, encontrando los ceros de su primera derivada.
La idea de este método es la siguiente: se comienza con un valor
razonablemente cercano al cero (denominado punto de arranque), entonces se
reemplaza la función que estamos tratando por la recta tangente en ese valor,
se iguala a cero y se despeja (fácilmente, por ser una ecuación lineal). Este
cero será, generalmente, una aproximación mejor a la raíz de la función. Luego,
se aplican tantas iteraciones como se deseen hasta que el método de una
solución adecuada. Cabe destacar que es posible que el método diverja en
determinadas circunstancias que pueden depender de la elección del punto
inicial.
Además es responsabilidad nuestra la elección de un buen test de parada,
aunque dicho test podría basarse simplemente en el número de iteraciones
realizadas. Partiendo de este método, y dado que es capaz de aproximarse tanto
a soluciones reales como a complejas, podríamos ingeniárnoslas para que dada
una función se coloreasen de forma distinta las soluciones a las que el
algoritmo va convergiendo. En pocas palabras: seleccionamos una región del
plano complejo y vamos ejecutando el método de Newton, para una función F dada,
en un punto elegido de la región. Dependiendo de a qué solución converja el
método pintamos ese punto de un color u otro.
NÚMEROS IMAGINARIOS
NÚMEROS IMAGINARIOS
Todo número
imaginario puede ser escrito como donde es un número real e
es la unidad
imaginaria, con la propiedad puesto entonces:que es un número
real.

Cada número complejo puede ser escrito
unívoca mente como una suma de un número real y un número imaginario, de esta
forma:
Al número imaginario i
se le denomina también constante imaginaria.
Del mismo modo,
partiendo de:
La raíz cuadrada de
cualquier número real negativo, da por resultado un número imaginario.
NÚMEROS IRRACIONALES
NÚMEROS IRRACIONALES
Un número irracional es un número que no se puede escribir en
fracción - el decimal sigue para siempre sin repetirse.
Ejemplo: Pi es un número irracional. El valor de Pi es
3.1415926535897932384626433832795 (y más...)
Los decimales no siguen ningún patrón, y no se puede escribir
ninguna fracción que tenga el valor Pi.
Números como 22/7 = 3.1428571428571... Se acercan pero no son
correctos.
Se llama irracional porque no se puede escribir en forma de razón
(o fracción)
Entre las propiedades de la suma y resta están:
Propiedad interna.- según la cual al sumar dos números racionales,
el resultado siempre será otro número racional, aunque este resultado puede ser
reducido a su mínima expresión si el caso lo necesitara.
Propiedad asociativa.- se dice que si se agrupa los diferentes
sumandos racionales, el resultado no cambia y seguirá siendo un número
racional.
Propiedad conmutativa.- donde en la operación, si el orden de los
sumando varía, el resultado no cambia
NÚMEROS ENTEROS Y RACIONALES
NÚMEROS ENTEROS Y RACIONALES
La representación. A nivel de la representación, si bien tanto los
enteros como los racionales admiten una representación decimal y en ese sentido encontramos semejanzas, se
presenta una gran diferencia cuando a los racionales los representamos como
fracciones.
Un número entero se representa por: Uno o varios dígitos que van
del cero al nueve, además el número posee un signo que en caso de ser positivos
omite. Por ejemplo el número siete se representa como 7 el dos mil doce como
2012 y el menos treinta y siete 5 como 37. Esa representación se puede tomar ya
sea como un paquete indiferenciado o como el resultado de una operación que
involucra potencias positivas o nulas de diez interpretando siempre que 100.
Un número racional se representa por: Un par de enteros uno de los
cuales se llama numerador y otro –que no puede ser cero– que se llama
denominador. = 1 y que 101 = 10.
NÚMEROS ENTEROS Y NATURALES
NÚMEROS ENTEROS Y NATURALES
Los conjuntos de los números naturales y enteros son los más próximos
a la realidad humana inmediata, los que se usan en las operaciones sencillas de
suma, resta y multiplicación. En esencia, los números naturales se emplean para
contar los objetos de un conjunto, mientras que los enteros (que son los
naturales más el cero y los números negativos) resultan intuitivamente de las
operaciones de sustracción realizadas con los naturales.
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS NATURALES
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS NATURALES
Los números naturales poseen una serie de propiedades:
Los números naturales están contenidos en un conjunto de forma ordenada,
con lo cual, estos números tienen una relación en cuanto al valor de cada cifra
se refiere, de tal forma que, siendo a el número primero más pequeño y b, otro
de mayor valor se cumple que: a≤b. Esta relación se cumple solamente si existe
otro número natural c tal que: a+c=b.
El conjunto de los números naturales tiene un elemento mínimo, de lo
cual se deduce que no es un conjunto vacío, y por tanto, está totalmente
ordenado, puesto que siempre existe un número natural que cumple la relación de
a≤b. En conclusión:
a) Para cualquier elemento a de un conjunto A existe otro elemento b en
A tal que a<b
b) Cualquier subconjunto no vacío de A posee un elemento mínimo.
Luego encontramos otras propiedades referidas a la adición y
multiplicación:
a) Operación interna: La
suma de dos números naturales es siempre otro número natural
b) Existencia del elemento neutro: Un número natural tal que al
ser sumado o multiplicado a otro número natural da ese mismo número.
c) Propiedad conmutativa: El orden de los sumandos no altera el
resultado.
SISTEMAS NÚMERICOS
SISTEMAS NUMERICOS
LOS SISTEMAS NUMÉRICOS EN LA ANTIGUEDAD
Aunque se carece de información fidedigna
acerca de la forma como el hombre primitivo empezó a valerse de un sistema
numérico, tuvo muchas razones y situaciones cotidianas que lo impulsaron a
tratar de cuantificar todo lo que le rodeaba. En su etapa sedentaria se vio
forzado a emplear algún método de conteo, ya fuera para saber cuántas cabezas
de ganado u ovejas poseía; como también para conocer el número de armas que
tenía, o para cuantificar la extensión de los terrenos sembrados o
conquistados.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN ADITIVOS.- Este sistema acumula los símbolos de
todas las cifras hasta completar el número deseado, una de sus características
es que los símbolos se pueden colocar en cualquier posición u orden, ya fuera
de izquierda a derecha, derecha a izquierda, arriba hacia abajo, un ejemplo
clásico de este sistema es el egipcio, el romano, el griego.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN POSICIONALES.- Es el mejor y más desarrollado sistema
inventado por las civilizaciones antiguas, en ellos la posición de las cifras
indica la potencia de la base que le corresponde.
Solamente tres culturas lograron implementar este sistema, la babilónica, la
hindú y la maya, estas dos ultimas lograron innovar una nueva cifra de trabajo, el valor posicional del cero.
En el continente americano descollaron dos grandes civilizaciones
localizadas en América del norte y central, las culturas Azteca y Maya. Fueron
cultores del estudio de la astronomía, realizando grandes y precisos cálculos
de la posición del sol y los astros, en las matemáticas los Mayas dejaron un
legado de conocimiento que solamente se conoció con las exploraciones
arqueológicas adelantadas en el siglo XX.
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL.-
Leonardo de Pisa fue uno de los primeros en introducir este nuevo
sistema de numeración en Europa hacia el siglo VIII d. C.,
SISTEMA NUMÉRICO DECIMAL INDO-ARÁBIGO24
La numeración hace parte de la Aritmética para expresar de manera
hablada y escrita los números, el número es una abstracción para describir la
cantidad de un conjunto. Las cifras o guarismos son los signos que se emplean
en un sistema para representar los números, las cifras empleadas son llamadas
arábigas y están compuestas por diez cifras, desde el cero (0) que se le llama
cifra no significativa y a las demás cifras significativas, estos números han
evolucionado a través de los siglos.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SISTEMA NUMÉRICO DECIMAL ACTUAL
Las reglas y convenciones que permiten expresar y escribir todos los
números, constituye un sistema de numeración, se trata de un sistema decimal de
base diez, en que cada cifra tiene un valor que depende del lugar que ocupa, o
sea, que cada unidad de un determinado orden derecha a izquierda) representa un
valor diez veces mayor que cada unidad del orden inmediatamente anterior
situado a la derecha.
Lo mismo se aplica para las cifras decimales, se escriben estas a la
derecha de las unidades simples y se separan de estas con una coma, de esta
manera se constituyen ordenes sucesivos donde cada cifra representa un valor
diez veces menor que cada unidad del orden inmediatamente anterior situado a la
izquierda
EL ORIGEN DE LOS NÚMEROS
EL ORIGEN DE LOS NÚMEROS
En este trabajo se presenta a nivel muy general las
diferentes formas de contar que el
hombre ha inventado en
su desarrollo cultural, desde los inicios rudimentarios
de las diversas civilizaciones hasta llegar a nuestro actual sistema decimal. Cada cultural históricamente
ha dejado un legado para la posteridad, que los científicos a través de
sus investigaciones fueron descubriendo y comprendiendo sus
metodologías para operar matemáticamente. Se desea resaltar particularmente los
rudimentos operacionales a lo largo de la historia y que hacen parte del desarrollo del
homo sapiens.
ORIGEN DE LOS NÚMEROS
Antes de existir el lenguaje escrito, el hombre primitivo se comunicaba
con sus semejantes gesticulando palabras o sonidos, este medio de lenguaje
audible se fue perfeccionando al cabo de miles de años de su continuo uso,
hasta llegar a la palabra hablada. Cuando éste deseaba recordar un hecho o
transmitir un acontecimiento a sus congéneres, les comunicaba sus ideas por
medio de la pictografía. Esta consistía en representar por medio de objetos lo
que se deseaba expresar ayudado del dibujo o la pintura, de esta manera el
hombre inventó su primera forma de comunicación no hablada, la escritura
pictográfica.
PRIMEROS INICIOS DE LA ESCRITURA
Hace unos 6000 años a.c. los fenicios, sumerios y babilonios registraban
sus hechos y acontecimientos por medio de figuras dibujadas en arcilla húmeda,
este tipo de escritura se llamó cuneiforme, o en forma de cuña, porque cada trazo
del escrito se hacía oprimiendo sobre tablillas de arcilla que posteriormente
secaban al sol o la cocían. El trazo representaba el objeto dibujado,
posteriormente lo convirtió en un símbolo relacionado con el mismo objeto, esta
etapa de la escritura que el hombre desarrolló, se le llamó ideográfica.
Los egipcios emplearon una escritura ideográfica que se fue
perfeccionando con el tiempo y recibió el nombre de jeroglífica, este modo de
escritura les servía para realizar sus inscripciones en los templos, tumbas y
monumentos.
La escritura ideográfica egipcia tiene dos evoluciones perfectamente
definidas, la primera parte de la evolución de la escritura ideográfica es
convertirse en jeroglífica para acabar en una escritura cursiva con sus dos
variedades, la hierática y demótica. La escritura hierática era una especie de
taquigrafía abreviada de los jeroglíficos, muy usada entre los sacerdotes para
expresarse rápidamente al no utilizarse el dibujo, cada jeroglífico tenía su
correspondiente abreviatura hierática, dominando el elemento fonético y
escribiéndose de derecha a izquierda.
La demótica o popular se componía de signos tomados de la hierática, con
exclusión casi completa de los jeroglíficos, conservándose casi completamente
los símbolos cuña de sus caracteres compuestos por ángulos y puntas. La
escritura jeroglífica se utilizaba para las inscripciones monumentales, donde
solamente los sacerdotes y los escribas conocían su significado. En esta
escritura jeroglífica se encuentran unos 24 signos alfabéticos equivalentes a
letras sueltas o palabras completas separadas de una sola consonante, 136
signos silábicos, pero al lado de estos se encuentran más de tres mil figuras
mucho más complicadas. Los egipcios nunca advirtieron la importancia de su
magna invención y no hicieron mucho uso de ella.
domingo, 20 de septiembre de 2015
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)